CULTURA CHUJ
La etnia
Chuj, un pueblo maya que se extiende por Guatemala y
México, tiene una historia rica y arraigada en el departamento de Huehuetenango.
Los pueblos
chuj comparten una historia común con otras poblaciones que habitan la
región de los Cuchumatanes. Aunque
actualmente hablan distintos idiomas, comparten un origen común y una historia
entrelazada que se remonta hace millas de años. La región está salpicada de
numerosos sitios arqueológicos que testimonian los orígenes y la importancia
histórica de estos pueblos, muchos de los cuales funcionaban como centros
administrativos y de intercambio comercial.
La principal
actividad económica de los chujes es la agricultura, que ha sido
fundamental para su sustento a lo largo del tiempo. Además, los chujes son
reconocidos por su habilidad artesanal, especialmente en la creación de güipiles,
una prenda tradicional que es distintiva de su cultura y se caracteriza por su
diseño colorido y original.
a
región chuj se encuentra en la Sierra de los Cuchumatanes, una zona
montañosa con un clima frío y suelos poco fértiles. A pesar de estas
condiciones, los chujes han prosperado en este entorno, adaptándose a las
dificultades de la vida en las montañas.
¿Cómo
es su indumentaria?
En
San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán, la indumentaria chuj es una expresión
de tradición y habilidad artesanal. Los hombres confeccionan su capixay con
lana de oveja, desde su recolección hasta el tejido en telar de pie. Este
capixay consta de dos piezas unidas, con mangas abiertas para permitir el
movimiento. Las mujeres lucen un huipil y corte,
traídos de Totonicapán, complementados con una servilleta en la cabeza o en los
hombros según el clima. Para sujetar su cabello, utilizan cinturones,
fusionando practicidad y cultura en su vestimenta diaria.
Cultura
Chuj
Lengua
Chuj
es la lengua de esta población
indígena. Perteneció al tronco de las lenguas
mayas. Aunque luego formó su propia rama
lingüística (el chujeano). La comunidad chujense lo llaman en su propia lengua
“Koti”, cuyo significado es en español “nuestra lengua”.
Hoy
día, la comunidad lingüística del idioma chuj es utilizada
solo por los hablantes ancianos para comunicarse entre si, por lo que se
considera una lengua vulnerable y próxima a desaparecer. Los jóvenes Chuj
utilizan el español; entendiendo muy poco su idioma ancestral.
Economía
La agricultura sigue
siendo hasta la actualidad la base económica del pueblo Chuj a través de la
comercialización de rubros como el arroz, el maíz, frijol y el manzanillo.
Practican la cría de ovejas, aunque no en gran medida.
Por
otra parte, los Chuj son excelentes artesanos, reconocidos por su
gran destreza para combinar colores y poner el toque original a cada una de sus
obras, desde la elaboración del güipil y vestidos tejidos hasta la fabricación
de velas, redes e implementos de pesca y cerámica vidriada.
Elaboraban jarros de barro, comales, trabajos de hilos de maguey
y elementos como bolsas, morrales, redes, etc.
Creencias
religiosas y costumbres
El pueblo
Chuj a pesar de estar centrados en la fe cristiana no pierde del todo
su influencia maya. Dios, es el Rey que gobierna, manda y domina, es Inmenso,
Poderoso, Invencible; bendice y ayuda los buenos y se enoja con los de mal
corazón.
Adoran
a santos y su patrono principal es el Cristo de Esquipulas a quien veneran y
piden con gran devoción durante las noches que les ayude con sus cultivos para
que crecieran como ellos querían que crecieran.
También
creen en nahuales y hacen pactos con el guardián de los cerros
de igual manera en las noches para que este proteja su hogar. Creen y
practican ambas religiones.
En
el santuario realizan reuniones, ceremonias y rituales. Participan en las
celebraciones del catolicismo referentes al día de los muertos en noviembre,
Semana Santa en los meses de marzo o abril y la Navidad en diciembre.
Vestimenta
Los trajes
tradicionales de las mujeres Chuj esta conformado por falda larga
de color rojo y rayas blancas, verdes y negras con un corte o wrap-around;
adornan su cabello con pañuelo de algodón de diversos colores.
Por
su parte, los hombres utilizan un capixay de lana confeccionado
con dos piezas de tejido de lana de oveja en los colores negro o marrón, las
cuales están cocidas a ambos lados dejando las mangas abiertas para los brazos;
también les protege del frio.
Vivienda
El
pueblo de los Chuj se caracteriza por la forma arquitectónica de sus viviendas
y sus diversos colores.
Las
casas tradicionales son construidas por lo general con material que les
proporciona su área de asentamiento o zonas vecinas. Para las paredes
utilizan bajareque (barro con guafas), adobe, arcilla o
madera; el techo es hecho de paja u hoja de palma y piso de tierra pisada. Cada
vivienda en su interior tiene un fogón hecho de piedra.
También
existen viviendas modernas como las que están construidas a base de bloques de
cemento techos de zinc o manto. Los suelos pueden ser también de cemento o
cerámica.
Alimentación
El maíz
y frijoles son el sustento diario y base alimenticia de la comunidad
Chuj; preparando desde las deliciosas tortillas acompañadas con frijoles
cosidos y atoles de maíz molido o pelado hasta los platillos con carne de cerdo
y gallina.
Los
chuchitos, platillo tradicional que se refiere a una especie
de tamal preparado con masa de maíz y relleno de carne de res o cochino
acompañado con una salsa de tomate y queso duro espolvoreado.
En
cuanto a las bebidas tradicionales de la comunidad indígena, el café es
una de las principales, así como la preparación del atole de maíz (llamado
también elote) con polvo de canela para acompañar bien sea los desayunos o
cenas
El
pueblo Chuj, de San Mateo Ixtatán, sigue produciendo, consumiendo y
comercializando la sal negra, a pesar de la industrialización de la sal común,
que es más barata, pero con diferente gusto y propiedades a la sal negra, que
se produce en este territorio. También es utilizada, por la sabiduría ancestral
en procesos curativos.
La
sal negra, tradición de las mujeres del pueblo Chuj.